Algas marinas para la reducción de Nitrógeno y otros contaminantes en los rios.
El establecimiento de granjas de algas marinas cerca de los estuarios de los ríos reduce significativamente las concentraciones de nitrógeno en el río y previene la contaminación ambiental en arroyos y océanos.
Así lo sugieren los autores de un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv y la Universidad de Berkeley en el que construyeron un modelo para el cultivo de algas y kelps del mediterráneo cerca del estuario del río Alexander, en Israel, a cientos de metros del mar abierto. Se eligió el río porque descarga nitrógeno contaminante de los campos y asentamientos cercanos río arriba en el Mediterráneo. Los datos para el modelo se recopilaron durante dos años a partir de estudios de cultivo controlados.

Los investigadores explican que el nitrógeno es un fertilizante necesario para la agricultura, pero una vez que llega al océano, se dispersa al azar, dañando los ecosistemas. Como resultado, el estado actualmente gasta una gran cantidad de dinero en el tratamiento para reducir las concentraciones de nitrógeno en el agua, y existen acuerdos internacionales que limitan la carga de nitrógeno en los océanos, incluso en el Mediterráneo.
“Mi laboratorio investiga procesos básicos y desarrolla tecnologías para la acuicultura”, explicó el profesor Alexander Golberg de la Universidad de Tel Aviv, en un comunicado de prensa. “Estamos desarrollando tecnologías para el cultivo de algas marinas en el océano con el fin de fijar carbono y extraer de ellas diversas sustancias, como proteínas y almidones, para producir también productos agrícolas en el océano. En este estudio, demostramos que si las algas se cultivan de acuerdo con el modelo que desarrollamos, en las proximidades de arroyos y estuarios de ríos, pueden absorber el nitrógeno para cumplir con los estándares ambientales y prevenir su dispersión en el agua y así neutralizar la contaminación ambiental.
De este modo, los investigadores añaden que el modelo matemático predice los rendimientos agrícolas y vincula el rendimiento de las algas marinas y la composición química con la concentración de nitrógeno en el río.
“Nuestro modelo permite a los agricultores marinos, así como a los organismos gubernamentales y ambientales, saber, de antemano, cuál será el impacto y cuáles serán los productos de una gran granja de algas, antes de establecer la granja real”, agregó Miron Zollman. «Gracias a las matemáticas, sabemos cómo hacer los ajustes también en las grandes explotaciones agrícolas y maximizar los beneficios medioambientales, incluida la producción de las cantidades de proteína deseadas desde el punto de vista agrícola».
«Es importante comprender que el mundo entero se está moviendo hacia la energía verde y las algas marinas pueden ser una fuente importante», agregó el profesor Alexander Liberzon. “Sin embargo, hoy en día no existe una sola granja con la capacidad tecnológica y científica probada. Las barreras aquí también son científicas: no sabemos realmente cuál será el impacto de una gran granja en el medio marino. Es como pasar de un huerto fuera de la casa a un sinfín de campos de cultivo industrial. Nuestro modelo proporciona algunas de las respuestas, con la esperanza de convencer a los responsables de la toma de decisiones de que dichas granjas serán rentables y respetuosas con el medio ambiente. Además, uno puede imaginar escenarios aún más trascendentales. Por ejemplo, energía verde: si supiéramos cómo utilizar las tasas de crecimiento de la energía en mejores porcentajes,
“La conexión interesante que ofrecemos aquí es el cultivo de algas marinas a expensas del tratamiento con nitrógeno”, concluye el profesor Goldberg. “De hecho, hemos desarrollado una herramienta de planificación para establecer granjas de algas en los estuarios de los ríos para abordar los problemas ambientales y obtener beneficios económicos. Ofrecemos el diseño de granjas de algas en arroyos y ríos que contienen grandes cantidades de residuos de nitrógeno relacionados con la agricultura para rehabilitar el arroyo y evitar que el nitrógeno llegue al océano mientras se cultivan las algas marinas como alimento. De esta manera, la acuicultura complementa la agricultura terrestre ”.
Artículo original de TheFishSite.com
Más información
El estudio se publica en Communications Biology con el título Modelado multiescala del cultivo intensivo de macroalgas y secuestro de nitrógeno marino .