Algas: ¿La energía del futuro?

La transición ecológica Encuentra un gran aliado en su lucha contra el cambio climático: las algas marinas.

A medida que la crisis climática sigue estando a la vanguardia de las preocupaciones mundiales, se están realizando más y más investigaciones sobre métodos de fuentes de energía alternativas, limpias y renovables. Y para ello, se han puesto los ojos en los mares y océanos, fuente de innumerables recursos naturales que aún están por explotar. 

 

Uno de estos recursos son las algas marinas. Hasta ahora, las algas han sido utilizadas para la producción de energía a partir de su uso como biomasa para la producción de biogás o biocombustibles, entre otros. Sin embargo, recientemente se han descubierto nuevas formas de aprovechar este recurso natural, como el biomimetismo o el uso de las algas como fuente de corrientes eléctricas. 

 

El biomimetismo consiste en el uso de la naturaleza como fuente de investigación de ideas innovadoras. Esto es lo que hicieron investigadores de la Universidad Marítima Dallan de China y el Centro de Nanociencia y Nanotecnología de Georgia Tech al desarrollar generadores flexibles que imitan a las algas marinas para recolectar la energía de las olas. 

Imagen que contiene agua, natación, barco, luz Descripción generada automáticamente

 

«El profesor Wang mencionó que las algas marinas vibran suavemente en el flujo del océano, y pueden sobrevivir incluso en olas enormes», dijo Xu, “inspirándonos a buscar una forma de desarrollar un generador flexible”. 

 

El uso de nanogeneradores triboeléctricos, es decir, dispositivos que generan electricidad a partir de la transferencia de electrones entre dos superficies, podría abordar esta necesidad, ya que pueden estar hechos de materiales flexibles. Pero ¿cómo funcionan? Las capas formadas por estos materiales flexibles generan electricidad estática al entrar en contacto y separarse constantemente. Esto podría generar energía para encender 30 LED por cada tira de 1,5 por 4 por 8 cm, similar a las algas marinas. 

“Con la instalación a gran escala bajo el agua, se podrían alimentar aparatos eléctricos de alta potencia”, dijo Xu. Y a diferencia de otros dispositivos de energía de las olas, estos pueden tener menos impacto en la vida marina, ya que no producen sonido ni calor que puedan afectar al medio ambiente. “Un arbusto de algas hecho de millones de TENG flexibles puede ser adecuado para la vida de los peces”, agregó.


Por otro lado, un investigador del Instituto de Investigación Oceanográfica y Limnológica de Israel, ha desarrollado un nuevo método que recolecta una corriente eléctrica directamente de las algas marinas de una manera ecológica y eficiente.

 

Esta técnica consiste en usar el alga Ulva spp. como fuente fotosintética para la transferencia de electrones, generándose una corriente eléctrica. El uso de esta especie de alga marina obtiene una corriente 1000 veces mayor que con el uso de microalgas.

 

Además, otra ventaja de esta tecnología es que es “carbon negative”, ya que no solo no produce emisiones de carbono, si no que mitiga emisiones debido a que las algas lo absorben al realizar la fotosíntesis.

 

Información complementaria en el siguiente paper: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsnano.1c05127