Algas marinas verdes para curar heridas humanas.
Ya conocemos muchas de las virtudes médicas de las algas marinas. Sin embargo, vuelven a sorprendernos tras el increíble uso que han descubierto unos investigadores: curar heridas profundas de difícil sanación.

Cuando tenemos pequeñas heridas en la piel o en los músculos, generalmente se curan por sí solas. Pero en heridas más profundas la reparación es más difícil. Este tipo de problemas a menudo requieren tratamientos más serios y, en casos muy extremos, incluso pueden necesitar una amputación o un trasplante si la curación no es completa.
Frente a esta situación, la tecnología de la bioimpresión surge como una solución que utiliza tintas elaboradas a partir de fuentes biológicas para crear estructuras que puedan hacer crecer tejido nuevo en el lugar o en la forma deseados. Es aquí donde las algas verdes marinas entran en juego.

Investigadores del Centro de Excelencia ARC para Ciencias Electromateriales (ACES) y la Universidad de Wollongong han creado un nuevo tipo de tinta biológica usando el ulvano, una molécula que se encuentra en las especies del género Ulva spp, algas que cultivamos en Mediterranean Algae. Dicha molécula puede desencadenar funciones en las células humanas como la unión, el crecimiento y la producción de otras moléculas como el colágeno, pudiendo usarse para la cicatrización de heridas y la regeneración de tejidos.
El profesor Gordon Wallace, director de ACES, argumenta que “la presencia del ulvano conduce a la proliferación de células involucradas en la cicatrización de heridas, así como regula la función de las células en la producción de biomoléculas clave durante este proceso”.
«Ha sido muy emocionante comenzar el viaje de liberar moléculas de las algas y llevarlas a nuevas alturas en asociación con investigadores en biomateriales», dijo Pia Winberg, coautora en un comunicado. «Particularmente cuando las moléculas que hemos encontrado en el género Ulva spp. son asombrosamente similares en estructura y función a las moléculas que existen en la piel humana».
Lo cierto es que las algas ya han sido consideradas como ingredientes en biotintas con anterioridad. La Universidad de Bristol, Inglaterra, desarrolló en 2016 una biotinta con gran aceptación celular al incluir el alginato como ingrediente, un polisacárido que se encuentra en las paredes celulares de las algas pardas.
La bioimpresión es uno de los mercados que más rápido crece y evoluciona en la industria 3D. Cada semana aparecen nuevos desarrollos relacionados y, por lo que vamos descubriendo de sus propiedades, no es de extrañar que las algas estén en el punto de mira.