El Mediterráneo, el mar más invadido del mundo

Tabla de contenidos

En los últimos años, miles de especies han llegado a nuestro mar para quedarse. El cambio climático y otros factores como el comercio marítimo, han sido los responsables de esta proliferación de especies animales y vegetales exóticas invasoras del mar mediterráneo.

Pero, ¿cómo llegan estas especies al Mediterráneo? 

Gran parte de las especies invasoras que vemos en el mediterráneo provienen del estrecho de Gibraltar, la mayoría cruza el canal de Suez, que conecta el Mar Rojo con el mediterráneo para llegar a él.

Además, el aumento en la temperatura del Mediterráneo (leer artículo), ha provocado que avance hacia una tropicalización que lo haga cada vez más un espacio acogedor para especies de aguas cálidas, propiciando también que sea menos apropiado para aquellas especies nativas de agua fría, las cuales deben desplazarse a zonas del norte. 

Estos movimientos naturales de las especies ocurren desde hace siglos, pero los efectos del cambio climático han acelerado este desequilibrio y continúan haciéndolo.

¿Qué ocurre con las nuevas especies? 

Algunas de ellas han logrado adaptarse al nuevo entorno y extenderse, por lo tienen que se deben tomar medidas precautorias para ser controladas, ya que pueden interactuar con la fauna autóctona y alterar la biodiversidad

Sin embargo, un punto a favor que tiene el mediterráneo es que es un mar semicerrado, de modo que todas las especies marinas invasoras ven dificultad en el momento de encontrar nuevos entornos en los que se pueden asentar, por lo que su supervivencia se ve amenazada. 

Peces como el león, el globo venenoso y el conejo son algunas de las especies invasoras que han llegado al mediterráneo. Estos ejemplares se caracterizan por su rápida expansión y su impacto al ser venenosos, suponiendo un riesgo tanto para otros depredadores como para los propios seres humanos. 

En lo que respecta a los cangrejos, se ha avistado el llamado cangrejo azul americano. Preocupa su presencia pues se reproducen rápidamente y son muy difíciles de erradicar. 

Es de suma importancia recalcar que también se cuenta con algas invasoras.  Algunas de ellas se introdujeron a través del tráfico marítimo y la acuariofilia, (la afición a la cría de peces). En el caso de las algas, su presencia en el mediterráneo puede ir en dos direcciones: 

  • Alterar las condiciones físicas y químicas del medio natural 
  • Contribuir a la mitigación de CO2 

Es por ello que es muy importante seguir un control de todas estas especies y de su actitud ante el nuevo medio. 

En el marco del programa Mediterráneo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, se han desarrollado las estrategias y herramientas específicas necesarias para la vigilancia y protección de las especies invasoras marinas en el Mediterráneo.  

Como ciudadanos de pie, la mejor medida que podemos tomar para contribuir en el equilibro entre especies es informándonos e implicándonos, no traer especies fuera del ecosistema y  conociendo la normativa y cumpliendo la legislación.