Eutrofización de los mares

Tabla de contenidos

Eutrofización :

¿Por qué se produce la eutrofización y qué soluciones tiene?

Pero primero... ¿Qué es la eutrofización?

El término eutrofización proviene de la palabra griega eutros, que significa “bien nutrido”. La eutrofización se define como el proceso de contaminación más importante de las masas de agua, ya sea en lagos, balsas, ríos, embalses, o incluso algunos mares. Este proceso está provocado por la acumulación en exceso de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, (procedentes mayoritariamente de la actividad del hombre), así como el escaso movimiento o la poca renovación del agua.

La eutrofización del agua es un problema que debería importante, ya vivas cerca o lejos del océano o grandes masas de agua. Este proceso comienza con la actividad antropogénica y termina con el daño a los recursos que todos usamos y disfrutamos. Hemos de recordar que lo que para nosotros puede ser un desperdicio, puede ser un alimento para las plantas u otros organismos.

Todo comienza cuando los nutrientes llegan al agua mediante la contaminación difusa. Estos nutrientes se van acumulando en el ecosistema, lo que produce el crecimiento de los organismos fotosintéticos. Este crecimiento excesivo conlleva el enturbiamiento del agua, lo que dificulta la penetración de la luz solar a la masa de agua. Sin la luz solar, los organismos fotosintéticos de la masa de agua pierden la capacidad de producir la fotosíntesis, y tanto plantas como algas mueren. La reducción de la fotosíntesis provoca la reducción del oxígeno disuelto en el agua, reduciendo su disponibilidad para los organismos. La descomposición de la materia orgánica junto a la reducción del oxígeno favorece la proliferación de bacterias que digieren la materia muerta y consumen el oxígeno restante, emitiendo además dióxido de carbono entre otros gases indeseados. Todos estos acontecimientos hacen del ecosistema un ambiente inhabitable para los animales, los cuales pierden su salud y mueren.

Lugares que han sufrido las consecuencias de la eutrofización

Uno de los casos que más se han comentado con respecto a la eutrofización marina es el del Mar Menor en la Región de Murcia, debido a la mortandad de especies a causa de la eutrofización. En el año 2016, los científicos detectaron la muerte del 85% de las especies en el fondo de la laguna. Posteriormente, en 2019 se produjo un acontecimiento devastador para este ecosistema, en el que miles de peces junto a otras especies morían en la orilla intentando escapar de las condiciones anóxicas de la albufera salada murciana. Pero este es únicamente uno de los muchos ejemplos de eutrofización que podemos encontrar.

Sin ir mucho más lejos, tenemos el caso de la albufera de Valencia y sus aguas verdes. Este emplazamiento lleva siendo estudiado desde hace años, y desde 2002 se advierte de sus elevados niveles de nitratos, continuando en valores limites hasta día de hoy. Otro ejemplo es el del Lago de Sanabria, en la provincia de Zamora, el cual lleva años sufriendo un proceso lento de eutrofización del que se lleva hablando desde 2014. Unos años después, el caso de la Laguna Negra, en Soria comenzó a ser alarmante, sus aguas se volvieron verdes debido a la eutrofización en 2017. Asimismo, el lago Enol, en los Picos de Europa, también comenzó a dar señales de eutrofización en 2017 al aumentar la turbidez de sus aguas; uno de los primeros signos de que algo marcha mal. Y es que en 2018, el 45% de las masas de agua de tipo río de España suspendían en la calidad de las aguas.

Problemas que causa la eutrofización

Además de la gran pérdida de biodiversidad que conlleva la modificación drástica del ecosistema, la eutrofización tiene otros efectos adversos relacionados. Al afectar a la calidad del agua e incrementar los procesos de putrefacción, las aguas adquieren un olor repulsivo que puede ocasionar problemas sanitarios, particularmente respiratorios, así como perdidas económicas (el área puede perder su valor y atractivo turístico). También se pueden generar blooms de algas tóxicas, generando toxinas letales para pájaros y mamíferos e incrementando la pérdida de biodiversidad de especies. El desarrollo de organismos patógenos como bacterias o virus debido a las condiciones anóxicas del ambiente también es un problema preocupante que favorece la zoonosis, pudiendo llegar a alcanzar a los humanos.

Principales causas de la eutrofización

·       Agricultura: los fertilizantes nitrogenados para abonar los cultivos se filtran en la tierra y llegan a hasta ríos y aguas subterráneas. Cerca del 80% del nitrógeno de los fertilizantes usados en la agricultura se desperdicia, llegando al medio ambiente.

·       Ganadería: los excrementos animales son ricos en nitrógeno. Si los excrementos son gestionados de manera incorrecta contaminan las aguas cercanas.

·       Residuos urbanos: la principal fuente son los fosfatos de los detergentes.

·       Contaminación atmosférica: las emisiones de óxidos de nitrógeno y azufre reaccionan en la atmósfera, lo que provoca la lluvia ácida que nutre las masas de aguas.

·       Actividad industrial: algunas industrias vertidos tanto de productos nitrogenados como fosfatados entre otros muchos tóxicos.

·       Actividad forestal: los residuos forestales que se dejan en las aguas, se degradan liberando todos los nutrientes de la planta, incluido el nitrógeno.

Posibles soluciones a la eutrofización

Algunas medidas sencillas para evitar la eutrofización son la reducción de fertilizantes a base de fosfatos y nitratos, un menor uso de detergentes y una mejor gestión de los desechos agrícolas y ganaderos, sin embargo, estas medidas no son suficientes.

Es por ello que Mediterranean Algae, junto a la Start Up G2G algae han propuesto un proyecto para mejorar la gestión de los nitratos y los fosfatos mediante el cultivo de algas. Con los nutrientes de las aguas eutrofizadas se busca la producción de biomasa algal y a su vez la biorremediación de las aguas utilizadas. La biomasa cultivada se transformará en compuestos de carácter biológico para la agricultura como biofertilizantes y bioestimulantes, reduciendo así el uso de fertilizantes minerales ricos en nitratos y fosfatos. El proyecto ALGALITIC ha sido ganador del Agritech Startup Europe Awards de Finnova gracias a los 11 ODS que comprende, a su carácter medioambiental y a su circularidad.

Si quieres estar informado de este y otros proyectos de Mediterranean Algae, síguenos en nuestras redes sociales.