Macroalgas y microalgas, descubre sus diferencias y similitudes

Cuando hablamos de las algas solemos destacar sus infinitas propiedades aplicables en industrias como la alimentación o la cosmética, así como su importancia para el medio ambiente. Pero, para algunos diferenciar las macroalgas de las microalgas puede suponernos todo un reto.

 

Principales diferencias

 

Antes que nada, debemos tener claro que el término “alga” engloba una infinidad de vegetales acuáticos y su clasificación filogenética es muy compleja. Por ello, una forma tradicional y simple de clasificar estos organismos fotosintéticos es por su tamaño.

 

Las macroalgas son organismos pluricelulares que forman estructuras complejas de tamaño macroscópico (similares a las plantas) y viven tanto en el mar como en agua dulce. Las microalgas, en cambio, son microorganismos unicelulares (2-200 μm) que se encuentran presentes de forma natural en cualquier cuerpo de agua y también en ambientes terrestres. Es decir, en términos generales podemos decir que mientras que las macroalgas las observamos a simple vista, necesitamos un microscopio para diferenciar las microalgas

 

Cultivo de microalgas y principales especies utilizadas

 

Tradicionalmente, la producción de microalgas se ha basado en sistemas abiertos (raceways o estanques circulares abiertos), cuya eficiencia productiva se pone en duda a la hora de escalar a grandes volúmenes. Por su parte, los sistemas cerrados tubulares, conocidos como biorreactores, presentan mejoras tecnológicas y un control escrupuloso del crecimiento que se ven reflejados en un mayor rendimiento de la producción. Aunque, de todas formas, conseguir una producción industrial sigue siendo todo un reto biotecnológico para el sector.

 

A pesar de que hoy en día las microalgas las encontramos en una diversidad de industrias y son varias las especies que se cultivan, en sus inicios su producción se focalizó en especies de agua dulce que podrían servir como ingredientes o suplementos dietéticos. Es el caso de Spirulina y Chlorella, las especies de microalgas más conocidas y consumidas del mundo, con una producción en seco anual de 3.000 y 2.000 toneladas/año, respectivamente. Ambas destacan por su color verde y fuerte que tiñe uniformemente el agua de su cultivo.

 

Cultivo de macroalgas y principales especies utilizadas

 

Aunque hemos comentado que existen especies de agua dulce, la producción de macroalgas se centra casi exclusivamente en especies marinas, que han sido reconocidas como una fuente valiosa de diversos compuestos bioactivos con un gran potencial en productos farmacéuticos, nutracéuticos y alimentos funcionales, entre otros.

 

Las macroalgas pueden clasificarse según su color en:

 

Algas verdes (Chlorophyta). 

Las especies del género Ulva conocidas como Lechuga de mar son las algas verdes más cultivadas. Debido a sus propiedades, destaca su uso en alimentación tanto en fresca como deshidratada. Además, el interés de su cultivo también recae en su potencial uso en agricultura, farmacia y como biofiltro.

 

Algas pardas (Phaeophyta). 

Las algas pardas Laminaria (Kombu) y Undaria (Wakame) son las más importantes económicamente a nivel mundial, y por tanto, las más producidas. Actualmente, el cultivo de Undaria está prohibido en España al ser catalogada como especie invasora.

 

Algas rojas (Rhodophyta). 

El cultivo de algas para la producción de agar se concentra en las especies de las algas rojas Gracilaria y Gelidium, mientras que el alga roja más cultivada a nivel mundial es Porphyra (Nori).

 

Existen diferentes sistemas de cultivo de macroalgas que van desde cultivo directo en el mar mediante cuerdas (long-lines) o en zonas acotadas hasta en sistemas cerrados o semi-cerrados en tierra firme (tanques, raceways). 

 

En Mediterranean Algae, nuestro equipo tecnológico ha desarrollado un sistema de recirculación acuícola que supone múltiples ventajas tanto en la calidad como en la sostenibilidad de nuestra producción de Ulva, que nos aleja de las malas prácticas extractivas y de la inestabilidad del mar.

 

¿Quieres saber más? 

Manténte atento a las nuevas entradas de la sección WIKIALGAS