Conoce más de la posidonia oceánica y su impacto en los mares.

Tabla de contenidos

¿Planta O Alga? ¿Qué Es Realmente La Posidonia

La posidonia oceánica es una especie endémica del Mar Mediterráneo que pertenece a la familia de angiospermas marinas, su nombre hace alusión a la deidad griega Poseidón y generalmente se conoce como “hierba de Neptuno”.

La posidonia muchas veces se confunde con un alga, este error se debe a que la encontramos en el fondo del mar, sin embargo, es una planta superior y se  debe diferenciar dada su estructura ya que, a diferencia de las algas, cuenta con raíz,  tallo, hojas y una vez madura, crea frutos.

Para su supervivencia en el medio marino, la posidonia ha tenido una serie de adaptaciones que la diferencian de las plantas terrestres, entre ellas encontramos un sistema subterráneo de rizomas y raíces; capacidad de polinizar bajo el agua; un sistema lagunar para transportar oxígeno a los tejidos subterráneos; hojas con cutículas reducidas, carentes de estomas y con los cloroplastos situados en la epidermis para optimizar la captación de la luz; y las adaptaciones anatómicas y fisiológicas que les han permitido vivir en un medio con un alto contenido en sales.

Su ciclo de vida comienza en otoño, cuando las hojas se reproducen y generan inflorescencias verdes que posteriormente se convierten en frutos en primavera. Éstos son conocidos como aceitunas de mar las cuales al pudrirse esparcen semillas para generar más plantas. En verano, usualmente pierden sus hojas las cuales se vuelven marrón y su acumulación en las playas forman lo que se conoce como “arribazón”. 

Aunque no sea agradable a la vista, el arribazón de posidonia cumple una función primordial cuando llega a las playas y es que protegen la línea de costa de la pérdida de arena de las playas: , evita la erosión, la mantiene en su sitio a través de sistemas dunales y disminuye el impacto del oleaje de los temporales.

 

Un bosque marino lleno de beneficios

Las praderas marinas están catalogadas como hábitats prioritarios y de importancia comunitaria de la Directiva de Hábitats ya que aportan zonas de producción de oxígeno, de cría y refugio de muchas especies animales. Se calcula que más de 400 especies de vegetales y 1.000 de animales habitan en las praderas de posidonia.

Como se mencionó anteriormente, la posidonia constituye una barrera natural a través de sistemas dunales para que las mareas no saquen la arena de las playas, manteniéndola en su lugar y atenuando el hidrodinamismo.

También, se le conoce como un bioindicador natural de la calidad del agua, ya que es muy sensible a la contaminación y cualquier alteración en los componentes del agua le afectan, por lo cual propicia la claridad y calidad del agua en las playas que rodea.

Además, la posidonia mantiene la oxigenación del mar ya que cada metro cuadrado de pradera puede llegar a generar entre cuatro y 20 litros de oxígeno diarios, algo que sumado a su absorción de CO2, que es mucho más que un bosque tropical, resulta importante para regular los niveles de ácido del mar.

Los usos de la posidonia resultan importantes en la actualidad ya que se está comenzando a usar en el ámbito de la medicina, agricultura, construcción, energético y creación de materias primas.

Amenazas

Su principal amenaza es el alga invasora Caulerpa que se introdujo accidentalmente en 1984  por el hombre debido a un vertido accidental en un acuario de Mónaco. Esta alga es originaria de zonas tropicales, por lo que al no ser nativa del mediterráneo, afecta los ecosistemas de la zona y la proliferación de praderas de posidonia.

En segundo lugar tenemos las prácticas ilegales de fondeos en zonas protegidas donde la posidonia habita, cuando esto sucede, las anclas remueven el fondo marino desenterrando las posidonias y matándolas, creando zonas desérticas, ya que la posidonia suele ser muy sensible. 

Por ello, se recomienda antes de realizar amarres y fondeos que se revise la zona para que esté lo más lejos posible de las praderas de posidonia. 

Si bien, se debe recalcar que la contaminación y cambio climático también son factores que alteran las praderas de posidonia, principalmente porque al encontrar contaminación o alguna perturbación en el entorno, la posidonia comienza a morir. 

De acuerdo con aproximaciones metodológicas basadas en modelos de hábitat, se plantea que el  aumento de la temperatura del mar causará una elevación del mar, y por tanto, el desplazamiento de poblaciones de posidonia hacia tierra. Se ha observado que cuando hay olas de calor, la posidonia comienza a morir, ya que reduce la producción de follaje y crecimiento de raíces. Se estima que cuando el agua sobrepasa los 28,5 grados, la mortalidad de la posidonia se dispara, por ello en el Mediterráneo y sobre todo en las costas de España se ha visto una disminución, puesto que la temperatura del mar se ha elevado.  

Al rescate: reforestación de las praderas de posidonia 

Desde los años 60, la la extensión de posidonia oceánica ha disminuido entre un 13 y un 38 por ciento por lo cual, en 1999 la UNESCO tomó acción para contrarrestar su desaparición declarando como Patrimonio de la Humanidad las praderas de posidonia existentes en el Parque Natural de Ses Salines (entre Eivissa y Formentera) dentro de la denominación ‘Ibiza, biodiversidad y cultura’.

Aunado a ello, el Gobierno de España ya tienen legisladas acciones para su rescate como las acciones del Ministerio de Transición Ecológica la ha incluido como especie protegida.

 Existen aplicaciones como la del Govern Balear o PosidoniaMaps y DONIA APP que nos muestran los lugares en donde se encuentra establecida la posidonia y que se tiene estrictamente prohibido para fondear. 

Además, se están tomando medidas en entornos turísticos en donde las hojas de la posidonia comienza a arribar durante verano, para que sea retirada cuando el oleaje es menor y la demanda turística mayor, aunque lo ideal sea no retirarla. 

La mayoría de los municipios del Mediterráneo que cuentan con arribazón de la misma, realizan limpieza en partes de los arenales y mantienen otras con intacta, empleando técnicas de retirada no destructivas, como las conocidas “cucharas”, que limpian el arribazón en el mar antes de retirarlo; o depositar las hojas muertas en las zonas vegetadas para no eliminar la materia orgánica.

Si bien, aún hay camino por recorrer para el rescate de la posidonia oceánica en el mar mediterráneo, nosotros debemos tener conciencia de la importancia que implica en las playas. Así que el próximo verano que veas algunos arribazones ya sabrás de dónde vienen, porqué están ahí y su función en el medio ambiente