1. Entendiendo el concepto de bio-remediación.
La bio-remediación a través de algas es un proceso mediante el cual se utilizan algas para eliminar o reducir la contaminación en el medio ambiente. Las algas son organismos fotosintéticos que pueden absorber nutrientes y contaminantes del agua y del aire, metabolizándolos y transformándolos en sustancias menos dañinas.
La bioremediación a través de algas se utiliza principalmente en la eliminación de contaminantes en el agua, como nutrientes, metales pesados, petróleo y otros compuestos orgánicos. Las algas son particularmente efectivas en la eliminación de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, que son responsables de la proliferación de algas nocivas y la eutrofización de los cuerpos de agua.
Existen varias técnicas de bioremediación a través de algas, incluyendo la biorremediación activa y la biorremediación pasiva. La biorremediación activa implica la introducción de algas en el medio ambiente para tratar la contaminación, mientras que la biorremediación pasiva se basa en el uso de algas que ya están presentes en el medio ambiente para eliminar la contaminación.
2. La Contaminación en Puertos deportivos
Las aguas de los puertos pueden contener una amplia gama de contaminantes, dependiendo de las actividades que se realizan en el puerto y su entorno. Algunos de los contaminantes más comunes encontrados en las aguas de los puertos incluyen:
Hidrocarburos: El petróleo y otros productos derivados del petróleo se encuentran comúnmente en las aguas de los puertos debido a las operaciones de carga y descarga de combustible en los barcos y a los derrames accidentales.
Sustancias químicas: Las sustancias químicas utilizadas en la limpieza de los barcos y en las operaciones portuarias pueden acabar en las aguas del puerto, incluyendo productos químicos como ácidos, bases, disolventes y metales pesados.
Nutrientes: Las aguas de los puertos también pueden contener nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, que pueden provenir de las descargas de aguas residuales o de las actividades agrícolas y ganaderas cercanas al puerto. Estos nutrientes pueden provocar el crecimiento excesivo de algas y otros organismos, lo que puede causar problemas ambientales como la eutrofización.
Basura y desechos: Los desechos sólidos, incluyendo la basura, los plásticos y otros materiales, pueden acumularse en las aguas del puerto y causar problemas ambientales y de salud pública.
Sedimentos: Los sedimentos pueden contener contaminantes como metales pesados y otros productos químicos que pueden acabar en las aguas del puerto, especialmente durante las operaciones de dragado.
3. ¿Podrían las algas ayudar a limpiar el agua de puertos mediante bioremediación?
Sí, las algas pueden ser útiles para limpiar el agua de los puertos mediante bioremediación. Las algas pueden absorber y metabolizar una variedad de contaminantes del agua, incluyendo hidrocarburos, metales pesados, nutrientes y otros compuestos orgánicos. Además, las algas también pueden ayudar a reducir la turbidez del agua al atrapar partículas y sedimentos.
Existen varias técnicas de bioremediación a través de algas que se pueden utilizar en los puertos, como la biorremediación activa y la biorremediación pasiva.
La biorremediación activa implica la introducción de algas seleccionadas en el medio ambiente contaminado para tratar la contaminación. En el caso de los puertos, esto podría involucrar la introducción de algas en las aguas del puerto para absorber y metabolizar los contaminantes.
La biorremediación pasiva, por otro lado, se basa en el uso de algas que ya están presentes en el medio ambiente para eliminar la contaminación. Por ejemplo, las algas que se encuentran naturalmente en el agua del puerto podrían ser estimuladas o alimentadas para crecer y absorber los contaminantes.
4. Impacto en el turismo Local
Un proyecto de bioremediación en Alicante puede tener un impacto positivo en el turismo de la zona. La limpieza de las aguas del puerto mediante técnicas de bioremediación con algas podría mejorar la calidad del agua y reducir los niveles de contaminación, lo que a su vez podría mejorar la imagen del puerto y la ciudad en general.
Los turistas que visitan la ciudad de Alicante suelen estar interesados en actividades acuáticas, como el buceo, la natación y la navegación, lo que significa que la calidad del agua es un factor importante para su experiencia. Si la calidad del agua mejora debido al proyecto de bioremediación, esto podría atraer a más turistas a la ciudad.
Además, el proyecto de bioremediación podría ser un atractivo turístico en sí mismo. Por ejemplo, se podría ofrecer visitas guiadas para que los turistas puedan aprender sobre las algas utilizadas en la bioremediación y cómo funciona el proceso. Esto podría ser una experiencia educativa y única para los visitantes y ayudar a promover la sostenibilidad y la conservación ambiental.
5. El Proyecto
Desde MEDITERRANEAN ALGAE TECHNOLOGIES se ha puesto en marcha una planta piloto de bioremediación de aguas portuarias en el marco del Proyecto GREENinMED.
GREENinMED es un proyecto que ha creado una equipo transnacional de expertos israelies, franceses y españoles para fomentar la difusión y adopción de nuevas soluciones eficientes en el consumo y gestión de agua y energía por la industria turística del mediterráneo.
Por ello, GREENinMED difundirá las mejores tecnologias aplicables y que permitan a la industria hotelera ganar competitividad incrementando el ahorro o la reducción de gastos en agua y energia. Adicionalmente, el proyecto ofrecera a las empresas asesoramiento de expertos para adaptar tales soluciones a cada caso según el tipo de hotel o infraestructura disponible.
Finalmente, el proyecto prevé ayudas para “spin-offs” o “start-ups” que deseen desarrollar nuevos dispositivos o productos que favorezcan el consumo/la gestion de agua y energia de modo sostenible.
6. Ejecución del Proyecto
El proyecto se lleva a cabo en el recinto del Real Club de Regatas de Alicante (RCRA). A través de su colaboración, el RCRA se ha sumado como colaborador al proyecto, ya que se alinea con su estrategia para cumplir con los ODS y la Agenda 2030.
El montaje e infraestructura afectará hasta finales de Mayo 2023 las instalaciones del Club.
