Si este verano te has bañado en el mar mediterráneo seguro que te has dado cuenta de que la temperatura del mar estaba mucho más elevada que otros años. Las olas de calor también afectan el mar, subiendo las temperaturas y alcanzando en muchos puntos hasta los 30 grados.
Se ha descubierto que los ecosistemas marinos son muy sensibles a los cambios mínimos de temperatura en su entorno, se estima que el calentamiento global ocasionado por las emisiones de dióxido de carbono en la industria, ha generado un aumento aproximado de 0,6 °C en la temperatura media del planeta y en los océanos, de aproximadamente un 0,1 °C.
Este calentamiento se ha producido desde la superficie hasta una profundidad de alrededor de 700 metros, donde habita la mayoría de la fauna y flora marinas.
Algunas de las consecuencias de este aumento
Expertos afirman que el mar es una de las zonas más sensibles a este calentamiento global que estamos viviendo, provocando grandes riesgos en el ecosistema marino del mismo.
- Invasión de especies
Una de las primeras consecuencias de este aumento de temperaturas es la presencia cada vez más frecuente de especies exóticas invasoras procedentes de áreas más tropicales y la migración de las especies autóctonas a zonas más frías, lo cual provoca un desequilibrio en el fondo marino y efectos adversos nefastos en la biodiversidad del medio, pero también en la pesca tradicional
Ejemplo de ello es la colonización imparable del alga asiática Rugulopteryx okamurae, que tras expandirse de forma imparable por todo el litoral andaluz atlántico empieza a dejar su huella en el mar mediterráneo con una predicción muy dramática si no se ponen todos los esfuerzos en frenarla.
- Reducción de praderas de Posidonia
La posidonia oceánica es una especie fundamental para la salud del ecosistema mediterráneo: produce oxígeno y alberga más de 1000 especies. Esta planta endémica del mar mediterráneo siempre sufre del turismo por uso de protectores solares con oxibenzona (lee el artículo aquí: protectores solares) y la contaminación, pero este año se ha visto especialmente afectada por las altas temperaturas del mar. La elevada temperatura favorece la propagación de algas microscópicas que generan más turbio en la columna del agua y llega menos luz solar a la posidonia. Científicos aseguran que por cada grado centígrado que incrementa la temperatura máxima anual del mar, la mortalidad de la posidonia también aumenta en un 3% cada año.
- Gotas Frías o Danas
A pesar de que un mar más cálido no es necesariamente sinónimo de lluvias torrenciales, las altísimas temperaturas registradas del Mediterráneo este verano han generado una alarma sobre la llegada de una gran gota fría otoñal o DANAS. Existe una relación entre la temperatura del mar y la lluvia. Los 26 y hasta 30 grados a nivel de superficie disparan el riesgo de episodios de lluvia torrencial que se pueden desencadenar si coinciden con la presencia de aire en altura y vientos marítimos que aporten mucha humedad.
- Medusas
Las medusas proliferan en aguas cálidas, de modo que este aumento junto con la escasez de depredadores se traduce directamente en una mayor cantidad de medusas en nuestro mar. Los episodios ya no se dan solo en verano, si no que duran más en el tiempo. Observamos temperaturas estivales ya en mayo y esta calidez se prolonga hasta los meses de otoño, recreándose las condiciones ideales para la aparición de medusas.
- Aumento de la mortalidad de especies marinas
Por último, muchas especies se han visto negativamente afectadas y se han producido episodios de mortalidad masiva, muchos de ellos de especies muy importantes para el ecosistema marino y la biodiversidad. Según un estudio publicado en la revista Global Change Biology, alrededor de unas 50 especies marinas, como corales, algas y esponjas, se vieron afectadas a lo largo de miles de kilómetros de costas mediterráneas.
- Eutrofización
El proceso de contaminación más importante de las masas de agua, ya sea en lagos, balsas, ríos, embalses, o incluso algunos mares.
Lee el artículo completo aquí: Eutrofización
¿Cómo actuamos nosotros?
El cambio climático es un proceso prácticamente irreversible, no obstante, está en nuestras manos mitigar su impacto lo máximo posible y no escatimar en esfuerzos para salvaguardar el abundante y diverso ecosistema que forma el Mediterráneo.
En Mediterranean Algae apostamos por la acuicultura sostenible de algas autóctonas sin dañar los fondos marinos y además se convierte en una herramienta fundamental para la biorremediación y oxigenación de las aguas. En un sistema controlado, las algas pueden usarse para limpiar y sanear el agua que acaba en el mar.
Si quieres formar parte de la Seaweed Revolution, únete a nuestra comunidad y conoce sobre nuestras iniciativas y productos a través de la Newsletter.